viernes, 30 de enero de 2009

El método psicoanalítco. Enigma sin fin.



A pesar de lo que popularmente se cree, el psicoanálisis no da una teoría dada o clausurada; es un método de investigación. Partiendo del simbolismo, en el que una expresión u objeto tiene un significado (una cruz puede simbolizar el cristianismo), pensé que esto podía aplicarse a la conducta humana. El método psicoanalítico propone acercarse al objeto de estudio - en este caso la conducta humana- no observando lo superficial, sino atendiendo a qué es lo que nos transmite o comunica, como intentado ver por detrás de lo aparente; esto que todo el mundo sabe podría ser llamado inconsciente. Desde este punto de vista un niño que se chupa el dedo gordo de la mano puede significar que añora a su chupe-biberón-pezón-madre. Cuando planteé esto, el paradigma científico de la época (reduccionista y empirista) se me echó encima. Hoy en día desde el postmodernismo serían mucho más benévolos conmigo. Ahora se habla de que nunca se puede llegar a la realidad sino que cada postura científica tiene su "verdad" configurando entre todos una verdad poliédrica o caleidoscópica, dando pie a la subjetividad.



En 1938 Dalí pintó El enigma sin fin. Ese mismo año, el pintor realizó varios retratos de mí, Freud, y más tarde dijo que en estos dibujos prefiguraba de forma inconsciente su cercana muerte. El juego de las imágenes dobles se multiplica aquí como en un caleidoscopio. Según se fije la atención sobre una u otra parte, el cuadro puede leerse como: un busto mío, un bodegón, un hombre recostado, un galgo, y así indefinidamente. En este cuadro utilizó el método paranoico-crítico que consiste en la extracción consciente de los elementos que conforman el mundo interior del paranoico. Dalí lo va a materializar a través de la imagen doble, es decir, va a crear una imagen que sin transformar su apariencia externa conforma una segunda imagen, de forma que el espectador al contemplarlas pueda discernir ambas imágenes. Como el pintor dijo en su día "...el que yo no sepa cual es el significado de mi arte, no significa que no lo tenga..." S.D.






Si quieres saber más:

jueves, 22 de enero de 2009

Bailar en la oscuridad. Negar la realidad.



La emoción que más intentamos evitar los seres humanos es la tristeza. Preferimos sentir miedo, dolor en el cuerpo, quedarnos dormidos, volvernos locos y un largo etcétera antes que conectar con nuestra propia tristeza. Quizá por evitar el recuerdo emocional que conlleva la separación de nuestro principal cuidador (generalmente la madre) ,que estamos solos.
Y esto es lo que hace Björk en esta película magistral de Lars Von Trier. La protagonista va perdiendo la vista y se aleja de la tristeza con la música. Más allá que usar la imaginación la protagonista se disocia emocionalmente de la tristeza, intentando mantener la realidad fuera de la conciencia. Lo hace hasta tal punto que cuando va contando los pasos que le quedan para ser ejecutada en la horca por un delito "comprensible", construye una nueva canción.

El director hace una parodia de los musicales norteamericanos, en concreto de Sonrisas y Lágrimas, cuando cantan al principio de la película una pieza del musical en la que cantan "cuando me siento triste recuerdo mis cosas favoritas".

When the dog bites, when the bee stings, when I´m feeling sad. I simply remember my favorite things and then I don´t feel...so bad.

El director también se disocia de las normas del cine Dogma al utilizar la música en su película. Se supone que la música no se debe utilizar en el cine a no ser que provenga del propio lugar de la grabación.

Lo que pone los pelos de punta es cuando la protagonista es confrontada por su amigo ante la pena de no poder ver y ella le contesta cantando "lo he visto todo" -I´ve seen it all-.

Paralelismos:

No querer ver la triste realidad. No poder ver al ir quedándose ciega. Disociación del director con el cine Dogma. Supuesta felicidad de los norteamericanos, incluyendo su sistema judicial con pena de muerte incluida.

Todos necesitamos disociarnos de vez en cuando, pero las personalidades con más tendencia a ello son la personalidades histriónicas.

Mirad la cara de felicidad de Björk en el cartel de la película.

Para saber más: de la imaginación a la disociación

viernes, 16 de enero de 2009

Un caso clínico: Ken


Ken llegó a mi consulta derivado del servicio de urgencias tras un intento de suicidio por defenestración (tirarse por la ventana). El paciente llegó fragmentado psicológica y físicamente.


Había dos síntomas principales en Ken.

1. Un delirio mesiánico. Se creía que era el emperador Constantino y que tenía que proclamar el cristianismo por todo el mundo. Aunque la madre de Constantino, Santa Elena, era cristiana, él se crió en la religión de su padre, Constancio Cloro, que era adorador del sol. Cuando se acercaba a la ciudad eterna para enfrentarse a Majencio, le ocurrió algo extraño debido a la poderosa influencia que las madres tienen sobre los hijos; decubrió que el cristianismo -la religión de su madre- era la VERDAD. Es la famosa visión que le ordenaba que grabase sobre las defensas de sus soldados la señal de la cruz y entrase en batalla. Constantino mandó a sus tropas inscribir sobre sus escudos las letras X y P, las dos primeras de la palabra Cristo en griego y naturalmente ganó la batalla. Ken iba escribiendo X y P en todos los coches 4x4 que encontraba con un spray, como si fueran a entrar en batalla de un momento a otro. Al ver que los coches no respondían a su mandato ni entraban en lucha, su angustia psicótica aumentó y le llevó al intento de suicidio

2. Homosexualidad egodistónica . Se sentía terriblemente culpable por ser homosexual ;y por querer complacer a su madre y no perder su afecto pretendía ser heterosexual por encima de todo, incluso anulándose como persona.



Tras varias sesiones de terapia pudimos ver cómo en su casa todos sospechaban de su homosexualidad pero nadie hablaba de ello. Que él no podía abordar el tema en la familia, ni dar rienda suelta a su deseo - quería tener una relación con un compañero de la facultad-, por la enorme angustia que le causaba. Que su deseo homosexual era cortado por el cuchillo de la culpa que le provocaba su madre homófoba. También me relató un sueño repetitivo que le venía atormentando desde la adolescencia. En el siguiente vídeo en tan sólo 2.50 minutos Pedro Pablo de la LLave nos cuenta el sueño repetitivo de ken. Atención a la imágen final.





En 1980 se produjo una enorme revolución entre los psicólogos y psiquiatras de Norteamérica, ya que al publicar una nueva clasificación de los trastornos mentales desaparece la homosexualidad como parafilia (algo así como un deseo sexual patológico) y aparece la homosexualidad egodistónica como trastorno (estado de una persona con excitación homosexual no deseada y angustiante y que desea adquirir o aumentar su interés por la excitación heterosexual) si estás interesado pincha aquí.


Para saber más sobre constantino.


Divertida parodia que hace nuestro amigo Ripley sobre las madres homófobas.



viernes, 2 de enero de 2009

Lamento ser Judío

Desde que el pueblo judío fue esclavo de Egipto, el concepto de tierra ha estado para siempre ligado a la religión judía. De tal manera que, si cumplían los 10 mandamientos, llegarían a tener una tierra prometida en la que formarían una comunidad, un pueblo, una patria. Desde entonces en nuestro inconsciente colectivo se han asociado durante siglos los conceptos de dios, Israel y tierra divina. Los maestros rabínicos consideraban la historia y la tradición judía religiosa como parte de la conciencia divina. El pensamiento medieval continuó con la explicación rabínica pero por añadidura incorporó la dimensión mística de la añoranza por la tierra de Sión. Yo siempre me declaré ateo, pero todas estas asociaciones nos las hemos transmitido nosotros mismos durante cientos de generaciones, llegando a formar parte de mi intimidad, de mi identidad. En este curioso artículo se puede ver mi relación con el Judaismo.
A día de hoy considero que hemos sido un conjunto de personas que compartimos una supuesta "religión-tradición" -no somos ni pueblo ni país-, que hemos sido perseguidos por nosotros mismos de forma inconsciente. Buscando nuestra Tierra provocábamos exilios y persecuciones, acallados en ocasiones por el mandamiento de no matarás.
En verano de 2008 el catedrático judío Shlomo Sand pone el dedo en la llaga. Sand afirma que la idea de una nación judía -cuya necesidad de un lugar seguro en donde vivir se utilizó originalmente con el fin de justificar la fundación del Estado de Israel- es un mito inventado hace poco más de un siglo. Este historiador hace unas investigaciones sobre la realidad del exilio primitivo. Aquí tenéis un enlace de una entrevista con él. Cortita y muy interesante. Su libro está siendo un bestseller y está provocando muchos silencios en otros investigadores de historia de su país. Realmente interesante. El libro se titula ¿Cúando y cómo se inventó el pueblo judío?
Aquí os dejo un enlace en el que se puede firmar para que la Ira no promueva más Ira.
 
| Blog Optimizado para Firefox 3 1024x768 pixeles. |