
Esta tela fue realizada por Paul Gauguin en el año 1896, cuando residía en Tahití con Pahura, su Vahiné de catorce años. Se lo dedicó a su amigo Daniel de Monfried, a quien le confesaba que no sabía cómo pedir ayuda, por su orgullo -debido a sus rasgos narcisistas-. Sin dinero y con fuertes dolores en una pierna, el artista entró en un episodio depresivo grave, tal y como se desprende de la correspondencia con su marchante Morice: "Estoy al borde del suicidio". Aquel mismo año el pintor intentó quitarse la vida con arsénico.
Calmando sus dolores con dosis de morfina y alcohol, finalmente ingresó en el hospital de Papeete, y fue inscrito en el registro como "indigente". El gobierno francés le ofrecía un pequeño subsidio, pero Gauguín lo rechazó. Su agonía se agudizó cuando el hijo de Pahura murió al poco tiempo de nacer.
El año 1896 fue pues, sin duda, muy penoso para Gauguin y asi se refleja en su rostro en este autorretrato. Cabizbajo, con la mirada ausente y melancólica, Gauguin se retrata sin los colores vivos y fuertes que caracterizaban su pintura. Su busto ocupa casi toda la superficie del cuadro como para expresar que se trata de una reflexión sobre sí mismo.
Al año siguiente de haber pintado este cuadro el pintor confesó que ya no le quedaban "razones para vivir". Así lo trasluce en este rostro, profundamente abatido.
Posteriormente se intentó recuperar, a pesar de que muriera su hija Aline de 21 años. Momento en el que dejó de querer a Dios y sus cuadros dieron un gran giro hacia el azul y el verde; perdiendo el rojo, naranja y marrón cálido de sus pinturas anteriores. Murió en las Islas Marquesa en 1903. Sus últimos cuadros eran místicos y existencialistas, como el titulado ¿De dónde venimos?¿Quienes somos? ¿A dónde vamos? -para algunos la obra magistral del pintor-.
saber más
autorretrato de Gauguin mientras estaba hospitalizado
Por cierto, en la wikipedia hay bastantes errores sobre su vida. Y la relación que mantuvo con Vincent Van Gogh merece otra entrada.